Cracovia, una ciudad que respira historia en cada rincón, y en la que la magia de su pasado se entrelaza con la vitalidad de su presente. En esta guía te cuento qué ver en Cracovia y cuáles son sus 10 lugares imprescindibles: desde la majestuosa Plaza del Mercado, corazón palpitante de la ciudad, hasta los rincones secretos del barrio judío de Kazimierz, donde la historia y la vida nocturna conviven con una energía única.
Si estás organizando tu viaje por Polonia, Cracovia te va a sorprender.
Tabla de contenido
- Krakow Card: la mejor opción para ahorrar y evitar sorpresas
- ¿Dónde alojarse en Cracovia? The Secret Garden, en pleno Kazimierz
- Qué llevar en la valija si viajás a Cracovia en invierno
- Qué hacer en Cracovia en 3 días
Posteos relacionados:
- Leyendas de la Plaza del Mercado de Cracovia
- El Casco Antiguo de Varsovia: El Ave Fenix
- Museos de Varsovia
Krakow Card: la mejor opción para ahorrar y evitar sorpresas
La Krakow Card fue, sin duda, uno de los mejores citypass que usamos en nuestro viaje de 6 meses por Europa. Si pensás visitar museos en Cracovia —y hay muchos, muy buenos y populares— este pase es casi imprescindible.
Incluye acceso a más de 40 museos, entre ellos la famosa Fábrica de Schindler, uno de los sitios más demandados de la ciudad. Te lo decimos por experiencia: gracias a la Krakow Card pudimos entrar sin problemas, mientras un grupo de turistas españoles se lamentaba por no haber comprado las entradas con anticipación (¡ya no quedaban disponibles!).
Además, el pase incluye transporte público gratuito, incluso desde el aeropuerto al centro, y viene con una guía muy completa para moverte por la ciudad. Todo esto por desde 35 €, así que solo con visitar un par de museos y usar el transporte, el pase se paga solo.
💡 Consejo viajero: Si querés asegurarte tu entrada a los principales museos de Cracovia, comprá la Krakow Card. Muchas veces se agotan las entradas individuales, sobre todo en temporada alta.
¿Dónde alojarse en Cracovia? The Secret Garden, en pleno Kazimierz
Si estás buscando una zona ideal donde alojarse en Cracovia, te recomendamos con los ojos cerrados The Secret Garden, en pleno corazón de Kazimierz, el barrio judío. Fue, sin exagerar, el mejor departamento de todo nuestro viaje: cocina equipada, baño enorme, living cómodo y dos habitaciones ideales si viajás en grupo o en familia.
La ubicación es excelente: a solo 10 minutos caminando del casco antiguo, a 20 minutos de la Fábrica de Schindler y rodeado de restaurantes y bares típicos, ricos y muy económicos.
Uno de nuestros favoritos fue Kuchnia u Doroty (Augustiańska 4): comida casera polaca, schnitzel con papas y pierogi que te salvan el alma después de un día de caminata. Eso sí: cierran a las 21 hs, así que andá temprano.
💡 Importante: El alojamiento está a unos 20 minutos caminando del centro. Si eso no es problema para vos, vas a estar en una de las zonas más auténticas de Cracovia.
👉 Mirá tarifas y disponibilidad de The Secret Garden en Booking
Qué llevar en la valija si viajás a Cracovia en invierno
📌 Viajamos a Cracovia a principios de diciembre y, aunque el frío no fue extremo, la ropa que llevás puede marcar la diferencia entre disfrutar o sufrir el viaje.
El primer día tuvimos que salir corriendo al shopping a comprar calzado adecuado porque nuestras zapatillas eran demasiado livianas. ¡Y eso que solemos caminar kilómetros por día! El frío no te impide salir a explorar, pero si no estás bien equipado, la vas a pasar mal.
❄️ Consejo clave: olvidate de las zapatillas con tela fina o agujeritos, y asegurate de llevar abrigo térmico de verdad.
Esto fue lo que más nos salvó:
- Calzas térmicas debajo del pantalón
- Camperas impermeables y con abrigo
- Medias gruesas (de lana o térmicas)
- Botas impermeables o calzado con suela gruesa
- Cuello polar o bufanda, guantes y gorro
💡 Consejo extra: si querés caminar tranquilo por la ciudad, lo ideal es llevar todo lo térmico debajo y vestirte en capas. ¡Así regulás el calor cuando entrás a lugares cerrados!
Qué hacer en Cracovia en 3 días
La Basílica de Santa María, uno de los íconos de Cracovia
Ubicada frente a la Plaza del Mercado, la Basílica de Santa María (Kościół Mariacki) es uno de los templos más impresionantes que ver en Cracovia. En este mismo lugar ya existía una iglesia románica en el siglo XII, que fue destruida durante una invasión tártara. A comienzos del siglo XIV, Cracovia se reconstruyó y nació esta basílica de estilo gótico, con una nave central imponente, capillas laterales y dos torres desiguales (la más alta se usaba como torre de vigilancia).
Una de las cosas más curiosas es el sistema «sutil» que usan para el ingreso: siempre hay alguien en la puerta que te hace un gesto con la cabeza preguntando si vas a misa. Si asentís, entrás gratis. Si dudás o decís que no, te mandan directo a la boletería a comprar entrada 😅.
Pero lo verdaderamente imperdible está adentro: el retablo de Veit Stoss, una obra maestra gótica tallada en madera a fines del siglo XV. Es el retablo gótico más grande de Europa, dedicado a la Virgen María y con escenas de la vida de Jesús. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue saqueado por los nazis y llevado a Alemania, pero por suerte fue recuperado y hoy vuelve a brillar en su lugar original.
La Barbacana
Edificio construido en 1497, que cumplía con dos funciones: era una de las entradas a ciudad y una estructura defensiva y fuertemente protegida, hay un foso que rodea toda la estructura y las paredes que son de ladrillo tienen tres metros de ancho y un patio interior de 25 metros de diámetro que siempre mantenían vacío.
Si había alguna invasión los soldados rápidamente podían ocupar ese lugar para defender el lado norte de la ciudad. Arriba hay una pequeña ventana que rodea toda la estructura que en esa época tenía cañones que salían por toda la ventana, en total 130 cañones que rodeaban la barbacana. En el suelo todavía hay marcas blancas de las antiguas murallas que tenían siete metros de alto.
La Puerta de San Florián y la leyenda del patrón de los bomberos
Según cuenta la leyenda, en 1528 un gran incendio amenazaba con destruir una parte de Cracovia. Pero gracias a la intervención milagrosa de San Florián, las llamas se apagaron. Desde entonces, este soldado romano —que murió como mártir por defender la fe cristiana— se convirtió en el patrón de los bomberos, tanto en Polonia como en otros países europeos.
En su honor, se levantó una de las construcciones más emblemáticas del casco antiguo: la Puerta de San Florián (Brama Floriańska). Se alza al final de la peatonal Floriańska, y fue construida a fines del siglo XIII como la entrada principal a la ciudad amurallada. Esta puerta no solo tiene valor simbólico, sino también histórico: era el comienzo del Camino Real, el recorrido ceremonial que llevaban los reyes de Polonia hacia el castillo de Wawel.
A finales del siglo XV, la estructura fue reforzada con una planta de ladrillo y matacanes (esas aberturas que servían para defender la ciudad). Durante mucho tiempo estuvo conectada a la Barbacana por un pasadizo elevado, que fue demolido en el siglo XIX.
📍 Tip: Desde acá podés seguir el Camino Real hacia el castillo, pasando por la Plaza del Mercado y otros imperdibles. ¡Un paseo lleno de historia!
Eros vendado
Dicen que el amor hace perder la cabeza y eso es lo que Igor Mitoraj, escultor polaco quiso que sobresalga de su obra «Eros vendado», una cabeza vendada. La obra se la regaló su creador a Cracovia después de una muestra. Claro que el artista no quedó contento con el primer lugar donde instalaron la gran cabeza: frente a la Galería Krakowska, un gran shopping.
¿Qué hacia una obra con reminiscencias clásicas frente a un símbolo del consumo? Después de varias jornadas de protesta movieron la cabezota hasta la plaza principal de Cracovia. Actualmente, es el lugar favorito como punto de encuentro de los jóvenes cracovianos. Algunas personas se meten dentro de la cabeza de Eros para la foto.
La Universidad Jaguelónica de Cracovia fue fundada en 1364 por el rey Casimiro III el Grande. En sus inicios ofrecía solo tres carreras —Filosofía, Medicina y Leyes— y contaba con unos 200 alumnos. Sin embargo, tras la muerte del rey apenas seis años después, la universidad quedó en pausa por falta de fondos.
Y ahí entra en escena una figura histórica inesperada: la reina Eduvigis. Aunque las mujeres tenían prohibido estudiar, fue ella quien salvó a la institución. Convenció al Papa para que autorizara la creación del Departamento de Teología y donó todas sus joyas para asegurar el futuro de la universidad. Hoy, el edificio original es un museo y se puede visitar.
La universidad fue rebautizada como Jaguelónica en honor al esposo de Eduvigis. ¿Y sabés quién fue su alumno más famoso? Nada menos que Nicolás Copérnico, el astrónomo que revolucionó la ciencia al afirmar que la Tierra no era el centro del universo, sino que giraba alrededor del Sol. Por miedo a la Iglesia, publicó su teoría recién poco antes de morir, pero ya había pateado el tablero de la astronomía para siempre.
🕰️ Dato curioso: todos los días, desde las 9:00 hasta las 17:00, en horas impares, podés ver un espectáculo gratuito justo debajo del reloj, donde hay dos ventanitas verdes. Se abre una pequeña escenografía animada con figuras como Copérnico, Eduvigis y el rey Casimiro, al ritmo del himno de la universidad. Queda a solo 50 metros de la Plaza del Mercado y vale la pena el desvío.
Un dragón, una princesa y un zapatero
Fuera del Castillo Wawel, a las orillas del río Vítula tenemos una estatua de un dragón que lanza fuego por la boca.
Cuando el rey Krakus se acababa de instalar en lo más alto de la colina había una sola cosa a la que le tenía miedo y eso era un dragón que vivía en una cueva. Ese animal enorme y peligroso salía de vez en cuando a comerse un cordero. El problema empezó cuando se terminaron los corderos y el dragón le empezó a tomar el gusto a las muchachas más jóvenes de la ciudad.
Entre las pocas muchachas que quedaban estaba la princesa Wanda, hija de Krakus. Es por eso que el rey fue a buscar a los caballeros más valientes y les promete que aquel que venza al dragón se podrá casar con su hija. Así los caballeros empiezan a entrar en la cueva del dragón para matarlo, el tema es que entraban y no volvían a salir.
Las esperanzas se desvanecen hasta que aparece el zapatero Skuba, abre un cordero a la mitad, lo llena de azufre, lo cose y lo deja en la entrada de la cueva del dragón. Skuba se esconde, el dragón come el cordero relleno con azufre y automáticamente siente que se le prende fuego el estómago, en la desesperación empieza a escupir fuego. Voló desesperadamente hasta el río Vístula para tomar agua pero no hubo caso, el dragón explotó. Así es que Skuba y Wanda se casaron y vivieron muchos años felices.
Farmacia del Águila: Farmacia solidaria 24 horas
Cuando uno piensa en polacos que ayudaron a judíos a salvarse del nazismo lo primero que se viene a la cabeza es Schindler aunque hay más personas angeladas que arriesgaron sus vidas. El 3 de marzo de 1941, los nazis establecieron un gueto en Podgorze en el cual «recomendaron» a los polacos que abandonaran el barrio. La mayoría se fue menos Tadeusz Pankiewicz, dueño de una farmacia, a pesar de que le ofrecieron que se instalara en lugares privilegiados de Cracovia.
Así, la farmacia que estaba abierta las 24 horas del día se convirtió en un lugar importante donde judíos recibían ayuda médica y un lugar donde poder reunirse.
Actualmente, la Farmacia del Águila que sobrevivió a la guerra, cerró en 1967 y hace unos años fue convertida en museo. Además de tener el mobiliario original e impecable tiene una veintena de testimonios de la época que muestran el grado de compromiso y solidaridad de Pankiewicz.
Importante: con la Krakow Card entrás gratis, sino la entrada sale 10 zsloty (poco más de 2 euros) y sino tenés un mango los lunes la entrada es gratis.
Plaza de los Héroes del Gueto
Frente a la farmacia está la Plaza de los Héroes del Gueto que antes se llamaba Plaza Zgody y fue testigo del drama que tuvo lugar durante la acción de exterminio del barrio judío entre el 13 y el 14 de marzo 1943. Aquí seleccionaban a los judíos que iban a ser trasladados a Auschwitz.
Para saber más, recomendamos que reserven el free tour del Holocausto en Cracovia.
Fábrica de Schindler
Había bastante gente en la puerta del museo, entramos y el panorama no era muy distinto: una docena de grupos abarrotados por entrar y un cartel que decía «Sold out». Un grupo de seis españoles no quiere ver la realidad y arremete contra el escritorio donde se compran las entradas. Vemos como rebotan una y otra vez hasta que asimilan que estuvieron lentos y se van.
Nosotros con mucha suerte entramos por tener la Krakow Card, caso contrario hubiésemos rebotado. Y acá no hay un tema de costos porque la entrada es accesible, sale 6 euros. Así que recuerden que sino van a comprar el pase de la ciudad tienen que reservar con por lo menos tres meses de anticipación!
Un poco de historia
Conocida a nivel mundial debido a su aparición en la película «La Lista de Schindler», la Fábrica de Oskar Schindler forma parte de la historia de Polonia porque su dueño usó todas sus fuerzas para salvar el mayor número de vidas durante la ocupación nazi.
Claro que tenía sus contactos, afiliado del Partido Nazi en busca de negocios, Oskar Schindler fue un hábil empresario que fue reclutado por las SS como informante, algo que usó para crear un vínculo con las altas esferas de jerarcas nazis.
A medida que conocía más detalles sobre el atroz modo en el que los nazis trataban a los judíos, Schindler comenzó a tomar conciencia y negoció para que sus trabajadores pudieran mantenerse alejados de Plaszow dándoles resguardo en su fábrica.
Llegó un momento en el que la fabricación de ollas dejó de dar ganancias, por lo que comenzó la construcción de cápsulas de proyectiles para lo cual dio órdenes de que una parte de ellos fueran defectuosos. Schindler protegió a los trabajadores de su fábrica para que no terminaran en los campos de concentración, salvando a más de 1.200 personas.
Campo de concentración Auschwitz- Birkenau
La primera pregunta que se viene a la mente es cómo llegar desde el centro de Cracovia hasta el Memorial de Auschwitz. Nosotros fuimos hasta la terminal de buses de Cracovia desde donde salen buses cada 15 minutos y salen entre 12 y 15 euros por tramo. La distancia es de poco más de 70k y el viaje dura poco más de una hora. A nosotros nos tocó un chofer con malos modales que gritaba a cada rato y solo hablaba polaco. La frutilla del postre fue que la mini van que tomamos se rompió en el camino y eso demoró la llegada… sumada a la incertidumbre de no entender qué pasaba ni dónde estábamos.
Importante: la entrada al memorial es gratuita, solo hay que pagar (opcional) la visita guiada que está disponible en varios idiomas y sale 15 euros por persona.
Un mes antes aproximadamente reservamos las entradas gratuitas en el sitio oficial del Memorial (https://visit.auschwitz.org/). No habíamos reservado la visita guiada. Tuvimos tanta suerte que antes de entrar, nos acercamos a la boletería y vemos que se liberaron dos cupos para la visita guiada en español. De trató de uno más de nuestros milagros viajeros. Y realmente vale mucho la pena recorrer más de tres horas Auschwitz con un guía oficial y en español!
No les recomendamos que hagan la misma locura que nosotros, ya que pudo haber salido muy mal. Para ir a Auschwitz- Birkenau lo mejor es que reserven un tour con guía en español y traslados. Sale más barato que hacer lo que hicimos nosotros y se van a ahorrar la incertidumbre de no saber si el traslado desde la terminal es confiable o no. En Get Your Guide el paquete desde Cracovia sale menos de 10 euros. No hay mucho que pensar, reserven y asegurense traslado y guía en español:
Todo lo que escribamos sobre Auschwitz no le hace justicia en lo más mínimo a entrar a este enorme memorial que fue el mayor campo de concentración y exterminio nazi donde asesinaron a más de un millón de personas, principalmente judíos aunque también polacos, gitanos y prisioneros soviéticos. Literalmente se te pone la piel de pollo a cada paso, desde ver apilados de a miles los efectos personales de las víctimas hasta entrar a la sala donde los médicos experimentaban en búsqueda de la raza aria.
Importante: Para evitar demoras en los controles lleven una mochila o bolso pequeño sino van a rebotar en el control de seguridad y los van a hacer dejar todo en el guardarropas que cierra bastante antes que el memorial.
Museo de Arte Contemporáneo de Cracovia
Si estás buscando una experiencia diferente en Cracovia, el Museo de Arte Contemporáneo (MOCAK) es una gran opción. Aunque no lo pondríamos entre los imperdibles de la ciudad, nos pareció una bocanada de aire fresco entre tantas historias durísimas vinculadas al Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. Cracovia es fascinante, pero también puede ser emocionalmente intensa, especialmente si la combinás con el frío del invierno.
El MOCAK fue inaugurado en 2011 y es el primer museo construido íntegramente después de la Segunda Guerra Mundial. También es el más grande de arte contemporáneo en toda Polonia. Está ubicado en el barrio industrial de Zabłocie, una zona en plena transformación, y se construyó en el mismo terreno donde funcionaba la famosa fábrica de Oskar Schindler.
En pocos años, este museo se convirtió en el principal centro de arte contemporáneo de Cracovia y una institución reconocida a nivel internacional.
Algunos números: 4557 obras de 235 artistas de 32 países de las que casi la mitad son trabajos de artistas polacos, entre otros de Tomasz Ciecierski, Stanisław Dróżdż, Robert Kuśmirowski, Marcin Maciejowski, Wilhelm Sasnal, así pues los visitantes tienen la posibilidad de conocer la obra de artistas polacos.